Festival Internacional de Cine Recobrado traerá el Titanic a Valparaíso
Cortometraje en formato de 35 mm registrado por la productora francesa Gaumont se exhibirá en la 22º edición del certamen, que tendrá lugar entre el 22 y 26 de octubre en el Teatro Municipal de la ciudad.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912 frente a las costas de Terranova, el trasatlántico británico Titanic -hasta entonces considerado el barco más grande del mundo y totalmente insumergible- se hundió con 1500 personas a bordo tras chocar con un iceberg. Diversas naves fueron alertadas y recibieron el mensaje de auxilio a través del telégrafo, iniciando las labores de búsqueda y posterior rescate de los 712 sobrevivientes.
Hoy, 106 años más tarde, el registro de aquel arduo rescate se exhibirá por primera vez en Valparaíso. Se trata de un noticiario en formato cortometraje, perteneciente al museo salesiano Maggiorino Borgatello de Punta Arenas que gentilmente lo ha facilitado al Festival Internacional de Cine Recobrado para incluirlo en su programación. La pieza, conservada en 35 mm, integrará la franja Fragmentos de Cine Mudo, que será musicalizada en vivo.
Del 22 al 26 de octubre, los asistentes no solo podrán ver en pantalla grande las increíbles imágenes captadas por las cámaras de la productora francesa Gaumont (que produjo este noticiario), sino también un selecto ramillete de cortometrajes que iluminarán la pantalla del Teatro Municipal de Valparaíso, acercándonos al cine silente, al cine arcaico, al documento histórico y a las películas que se creían perdidas.
Según nos cuenta Jaime Córdova, director del Festival de Cine Recobrado, “tal es el caso de Su primer film, película cómica francesa de 1926, dirigida por Jean Kemm, y que se consideraba extraviada. Por fortuna, ocurrió el hallazgo de sus rollos en Valparaíso y se procedió a restaurarlos y digitalizarlos para esta ocasión. A pesar de que se trata originalmente de un largometraje, los minutos encontrados dan cuenta de su argumento. Otro ejemplo lo constituye el filme La mujer del jugador (1911), y perteneciente a la desaparecida productora francesa Eclipse. No hay mayores antecedentes de esta película, pero nuevamente el destino quiso que apareciera una copia en Viña del Mar”.
Gracias a la nutrida programación, seremos testigos también de la erupción del volcán Quizapu, acaecido en 1932 en San Clemente (región del Maule) y que fue una de las más grandes de su época. Se creía que no había documentación de este suceso pero una película muda, coloreada y en proceso de descomposición fue encontrada en Valparaíso. Posiblemente se trata de uno de los últimos trabajos presentados de Andes Films, empresa creada en Valparaíso por Alfredo Wolnitzky y que en 1925 estrenó con éxito El húsar de la muerte, de Pedro Sienna. Las imágenes son elocuentes, el camarógrafo se acercó a 200 metros del cráter para filmar la erupción.
Otros filmes que podremos ver serán El enganche de oro (según el título que consta en la caja que lo contenía), filme cómico francés producido por Pathé, que narra los estragos que causa la contratación de una secretaria en una remilgada oficina llena de hombres. A su vez, la Cineteca de la Universidad de Chile colaborará facilitando cortometrajes chilenos tales como El corazón de una nación (1931), Cerro San Cristóbal (1929) y Visita de los príncipes británicos a Viña del Mar (1931).
“Mención aparte”, señala Córdova, “es el caso de El bolillo fatal, un cortometraje boliviano de 1927 dirigido por Luis Castillo. La obra da cuenta del fusilamiento de Alfredo Jáuregui, condenado a muerte en 1927 por el asesinato del ex presidente de Bolivia, José Manuel Pando. Esta película, que fue censurada en su época, se encontró hace algunos años en un cine abandonado en La Paz. Fue restaurada por la Fundación Cinemateca Boliviana y su exhibición con música en vivo no hará más que acrecentar el sentido de documento de este brutal ajusticiamiento”.
“Estoy convencido de que hay películas que se resisten a desaparecer, a morir, y que están en algún lugar esperando a ser rescatadas. Con la ayuda de la gente, que puede tener información sobre la existencia de rollos de películas abandonados, podremos dar vida nuevamente a esas imágenes. Las películas fueron hechas para ser vistas y conservadas, dejemos de lado el egoísmo y permitamos a la gente descubrir esas luces que nos conectan con el pasado”, señala finalmente Córdova, invitando a la comunidad a informar cualquier hallazgo fílmico a través del correo contacto@cinerecobrado.cl
La programación completa del Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso estará prontamente disponible en www.cinerecobrado.cl El Evento es organizado por la Corporación María Graham y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el apoyo de la I. Municipalidad de Valparaíso.

JUN
2018
Festival Internacional de Cine Recobrado traerá el Titanic a Valparaíso