Noticias
Festival de Cine Recobrado inicia campaña al rescate de la memoria fílmica de Valparaíso

Festival de Cine Recobrado inicia campaña al rescate de la memoria fílmica de Valparaíso


La organización del certamen se encuentra siguiendo la huella de rollos de películas filmadas en la ciudad puerto entre los años 1918 y 1926. Su director, el restaurador fílmico Jaime Córdova, hace un llamado a quienes conserven o tengan conocimiento del paradero de dicho material cinematográfico.

Una incansable búsqueda es la que ha iniciado el equipo del 21° Festival Internacional de Cine Recobrado para dar con el paradero de obras filmadas en Valparaíso entre los años 1918 y 1926. Todo ello con el fin de aportar a la recuperación de la memoria fílmica de nuestra región y seguir contribuyendo a la preservación del patrimonio cinematográfico nacional.

Durante 1918 y 1926 se rodaron aproximadamente 14 largometrajes en la ciudad puerto, producidos por Valck Films, Hans Frey, Sociedad Cinematográfica Chile-España y Andes Films. Algunos títulos son “Alma chilena”, “Todo por la patria”, “La avenida de las acacias”, “Manuel Rodríguez”, “El empuje de una raza”, “Esclavitud”, “¿Por qué delinquió esa mujer?”, “La tarde era triste”, “Bajo la mirada del Cristo redentor”, “El caso G.B.”, “Un grito en el mar”, “Las chicas de la avenida Pedro Montt”, “El leopardo” e “Incendio”.

“Incendio” (1926) de Carlos del Mudo, se exhibió en la vigésima versión del certamen (2016), después de 90 años de su estreno en el Cine Imperio. La cinta fue encontrada en una feria libre de Valparaíso por Jaime Córdova, director del Festival de Cine Recobrado, quién la llevó a la Cineteca Nacional donde fue restaurada. El trabajo demoró más de tres meses y fue mostrado en Valparaíso, ante el público porteño y los descendientes del equipo realizador de la cinta.

La obra que relata la historia de un bombero enamorado de una preciosa muchacha y que es víctima de las intrigas de un mal sujeto, fue filmada en Valparaíso en la década 20 y actualmente forma parte de las cuatro películas mudas de la cinematografía nacional en ser restauradas, sumándose a “El Húsar de la Muerte” (1925), “Canta y no llores, corazón” (1925) y “El leopardo” (1926).

Hoy Córdova hace el llamado a todos aquellos que tienen o saben de alguien que tenga rollos de películas. “Les pedimos por favor contactarse con la organización del Festival de Cine Recobrado de Valparaíso. Creemos firmemente en que no todo está perdido, y que algo puede aparecer, así como ocurrió con “Incendio”, cuyas escenas con los bomberos están extraviadas. Tal vez algún viejo voluntario compró o pidió estas escenas para conservarlas, y puede que alguien las tenga guardadas sin saberlo”.

La urgencia por recuperar estas cintas responde también al soporte de éstas, ya que además de necesitar cuidados especiales para su mantención, son piezas altamente inflamables. Esto porque el llamado nitrato de celulosa, en un estado de descomposición, es altamente propicio a la combustión espontánea.

“Parte de la historia de Valparaíso, sus habitantes y lugares, que aún existen y otros que no, pueden estar en esos viejos rollos. Reiteramos nuestro llamado cívico para la búsqueda y rescate de estas películas que se niegan a desaparecer", enfatiza Córdova. Quienes tengan información sobre el paradero de alguna de las obras, por favor contactarse al correo electrónico contacto@cinerecobrado.com o al celular +56 998264394

La 21° versión del Festival de Cine Recobrado se realizará del 16 al 20 de octubre de 2017 en el Teatro Municipal de la ciudad. El certamen es financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CNCA y cuenta con el apoyo de la I. Municipalidad de Valparaíso. Detalles en www.cinerecobrado.com

Noticia por Cine Recobrado Muy Interesante !